-
Sab01Abr20178:30 pmIglesia Perpetuo Socorro, Zaragoza
Concierto Sacro
Miserere Mei Deus G. Allegri
Misericordias Domini W. A. Mozart
Stabat Mater RV 621 A. Vivaldi
Cuando corpus morietur del Stabat Mater G. Rossini
Magnificat en Si b F. Durante
Píe Jesu A. Lloyd Weber
María Pilar Cubero, soprano / Katerina Antípova, mezzosoprano
Eduardo Cebolla, tenor / Rafael Blasco, barítono
Coral Basílica Santa Engracia
Sexteto Tempo Giusto
Ricardo Soláns Armillas, dirección -
Vie07Abr20178:30 pmIglesia Corazón de María, Zaragoza
TEMPORE PASSIONIS
Canto Gregoriano y Órgano
Capilla de la Fundación Hernando de Aragón
Gregorio Lasierra, órgano
Ismael Villanueva, dirección -
Sab08Abr20178:30 pmIglesia San Juan de la Cruz, Zaragoza
Recorrido por la Semana de Pasión
María Pilar Cubero, soprano / Graciela Saavedra, soprano
Borja Castellano, oboe / Eduardo Gracia, trompeta
Coral Basílica Santa Engracia
Orquesta Tempo Giusto
Ricardo Soláns Armillas, dirección -
Mie12Abr201712:00 amPlaza del Pilar - Zaragoza
Encuentro de Jesús con María
Coral Santa Engracia
Stabat Mater (Z. Kodaly)
Caligaverunt oculi mei (J. Azagra)
Dirección: Ricardo Soláns
-
Sab13May201711:00 amCAI Luzán. Salón de Actos CAI, Paseo Independencia, 10, Zaragoza
Precio:
10 euros. A la venta en red Ibercaja -
Jue02Nov201712:00 pmBasílica de Santa Engracia - Zaragoza
Estimados lectores y parroquianos de Santa Engracia, cuando D. Julián me presentó, hace ya dos años, la interesante propuesta de interpretar el Réquiem de Mozart el día 2 de noviembre, acogí la idea con entusiasmo ahora sí, también con sumo respeto. Es por ello que ha tardado ese tiempo en madurar y este año ve la luz. La finalidad es interpretar la obra para el contexto en que fue concebida, es decir: dentro de la liturgia de exequias o misa de difuntos. La Celebración se ofrecerá por todos los difuntos de la Ciudad de Zaragoza fallecidos en el año y estará presidida por el Sr. Arzobispo. Pretende ser un acto que se consolide, abriendo su participación a todos aquellos cantores y músicos que quieran sumarse al evento, de modo que se convierta en una cita participativa para honrar a nuestros fallecidos desde el respeto y el arte.
Me he permitido redactar unas notas para mayor comprensión, primero del rito de la misa de réquiem y, segundo, del Réquiem de Mozart en concreto. Espero con ello ayudar a una mayor y mejor interpretación del acto y su trascendencia.
El Réquiem de Mozart
Mors
Omnia tempus habent,
Et suis spatiis transeunt universa sub caelo.
Tempus flendi, et tempus ridendi
Tempus dilectionis, et tempus odii;
Tempus belli, et tempus pacis.
Tempus nascendi, et tempus moriendi.
La muerte ha sido y es el mayor misterio de la vida del hombre, desde los más antiguos tiempos de la humanidad y hasta la actualidad, por tanto, centro de todo tipo de sistemas filosóficos y, por supuesto, punto clave en la doctrina de las religiones, especialmente, de la católica. La misa de réquiem o misa de difuntos, tiene la significación de despedir a los muertos del mundo terrenal en la liturgia católica:
“La Iglesia, en las exequias de sus hijos, celebra el misterio pascual, para que quienes por el bautismo fueron incorporados a Cristo, muerto y resucitado, pasen también con él a la vida eterna, primero en el alma, que tendrá que purificarse para entrar en el cielo con los santos y los elegidos, después en el cuerpo, que deberá aguardar la bienaventurada esperanza del avenimiento de Cristo y la resurrección de los muertos”.
Podríamos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que el Réquiem de Mozart representa el cenit de todo su legado y testamento musical. Todavía hoy nos cuesta creer que en un período no más allá de seis meses pudiese escribir su Concierto para clarinete, La flauta mágica, La clemenza di Tito (en prácticamente quince días), Maurerische Trauermusik, aparte de alguna otra obra menor (Ave verum corpus, K 618, p. ej.). Sin duda, y parafraseando a Robbins Landon, “Mozart se apaga bruscamente a los treinta y cinco años en medio de una actividad portentosa, agotado, sin duda, por el exceso de trabajo, pero quizá aún más por la tensión espiritual de su último período de creación, esa fase de 1791 en la que ya no cabe hablar de madurez ni plenitud, sino tan sólo de superación”.
La forma del Réquiem de Mozart (en cuanto al orden estrictamente literario o textual) obedece y se ciñe en todo a las directrices emanadas del Concilio de Trento. El contenido del texto que usó Mozart para su composición fue:
Estructura de la Celebración Eucarística
I. INTROITO
Réquiem (coro y soprano solista)
II. KYRIE (coro)
III. SEQUENTIA
Nº 1 Dies irae (coro)
Nº 2 Tuba mirum (cuarteto solista)
Nº 3 Rex tremendae (coro)
Nº 4 Recordare (cuarteto solista)
Nº 5 Confutatis (coro)
Nº 6 Lacrimosa (coro)
IV. OFFERTORIUM
Nº 1 Domine Jesu (coro)
Nº 2 Hostias (coro)
V. SANCTUS (coro)
VI. BENEDICTUS (cuarteto solista)
VII. AGNUS DEI (coro)
VIII. COMMUNIO (soprano solista y coro)
Notas del autor:
- Todo tiene su momento y cada cosa su tiempo bajo el cielo. Tiempo de llorar y tiempo de reír. Tiempo de amar y tiempo de odiar. Tiempo de guerra y tiempo de paz. Tiempo de nacer y tiempo de morir. Qo 3
- Ritual de Exequias procedente del Ritual Romano instaurado por el Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II, promulgado por la autoridad del Papa Pablo IV.
Réquiem KV 626 de W. A. Mozart
En junio de 1791 se presentó en casa de Mozart un desconocido, vestido de gris, que rehusó identificarse y que encargó a Mozart la composición de un réquiem. Le dio un adelanto y quedaron en que regresaría en un mes. Pero el compositor fue llamado desde Praga para escribir la ópera La clemencia de Tito, para festejar la coronación de Leopoldo II. Cuando subía con su esposa al carruaje que los llevaría a esa ciudad, el desconocido se presentó otra vez, preguntando por su encargo. Esto sobrecogió al compositor.
Más tarde se supo que aquél sombrío personaje era un enviado del conde Franz von Walsegg, cuya esposa había fallecido. El viudo deseaba que Mozart compusiese la misa de réquiem para los funerales de su mujer, pero quería hacer creer a los demás que la obra era suya y por eso permanecía en el anonimato.
Mozart, obsesionado con la idea de la muerte, desde la de su padre, debilitado por la fatiga y la enfermedad, muy sensible a lo sobrenatural por su vinculación con la francmasonería e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que éste era un mensajero del Destino y que el réquiem que iba a componer sería para su propio funeral.
Mozart al morir, consiguió terminar tan solo tres secciones con el coro y órgano completo: Introitus, Kyrie y Dies Irae. Del resto de la Secuencia sólo dejó las partes instrumentales, el coro, voces solistas y el cifrado del bajo y órgano incompletos, además de anotaciones para su discípulo Franz Xaver Süssmayr. También había indicaciones instrumentales y corales en el Domine Jesu y en el Agnus Dei. No había dejado nada escrito para el Sanctus ni el Communio. Aunque en un principio Constanze pidió al músico de la Corte Joseph Leopold Eybler que terminase el Réquiem, fue su discípulo Süssmayer quien lo acabó (siguiendo las directrices de Mozart), completando las partes faltantes de la instrumentación, agregando música en donde faltaba y componiendo íntegramente el Sanctus. Para el Communio, simplemente utilizó los temas del Introito y el Kyrie, a manera de reexposición, para darle cierta coherencia a la obra.
Una de las principales influencias de esta obra puede hallarse en el Réquiem de Michael Haydn compuesto en el año 1771 para la muerte del arzobispo de Salzburgo S. C. Schrattenbach.
Aunque al parecer se tocaron extractos del Réquiem en una misa en memoria de Mozart celebrada el 10 de diciembre de 1791, el estreno de la obra completa se produjo en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de su viuda, Constanze Weber.
Elenco
Soprano María Pilar Cubero
Alto Sergio García
Tenor Pedro Calavia
Bajo Fernando Hernández
Orquesta Tempo Giusto
Coral Basílica Santa Engracia y Schola Cantorum UniZar
Órgano: Gregorio Lasierra
Dirección: Ricardo Soláns
-
Dom05Nov2017Sab11Nov2017Santiago de Chile. Curicó. Talca. Viña del Mar.
Aragón vive en Chile
Proyecto de Gira Internacional: Chile 2017
Ricardo Soláns Armillas
P r o y e c t o
Realización de cinco conciertos en diversas ciudades de Chile: Santiago de Chile, Curicó, Talca, Viña del Mar, entre los días 5 y 11 de noviembre de 2017, invitados por la Colectividad Aragonesa de Santiago de Chile, con motivo de la celebración del 30 aniversario de la apertura de la Casa de Aragón en Chile.
El objetivo es la difusión y divulgación de la música aragonesa en Chile a través de un intercambio cultural para descubrir que son muchos más los puntos comunes entre los pueblos que las diferencias.
Presentamos esta solicitud para un proyecto similar al del año pasado, basándonos en el éxito obtenido. El Consejo de Residentes Españoles, presidido por la secretaria personal del Embajador de España en Chile, remitió un escrito a la Consejera de Cultura, Dña. Maite Pérez, donde se agradecía profundamente el recuerdo hacia los españoles en el extranjero y cómo esta visita había supuesto un soplo de aire fresco y de recuerdo a España.
El acercamiento de nuestra música aragonesa a Chile, este año será desde el prisma del tema de “la Jota”, coincidiendo con el 30 aniversario de la Colectividad Aragonesa en Chile.
Como reflejo de la riqueza contenida en cada una de las regiones españolas, la zarzuela se impregna de ese acervo cultural español. El “Tema Aragonés” fue muy popular en la zarzuela de finales del s. XIX y principios del XX. Podríamos destacar “La Dolores”, “Gigantes y Cabezudos”, “Los de Aragón”, donde en todos ellos es recurrente el tema de “la Jota”.
No hay que olvidar las influencias aragonesas en la tradición musical de América Latina. Véanse los Dances de México, la Jota Criolla de Argentina o la Jota en Tratados de Baile, en Chile. El chileno Osman Pérez Freire es conocido en España, y sobre todo en Aragón, por su canción “Ay, ay, ay”, que popularizase nuestro tenor Miguel Fleta.
Entendemos que este proyecto es una vía de comunicación con Chile para poder disfrutar de esta expresión artística aglutinadora de diferentes aspectos culturales, que es la música.
P r o g r a m a
Santa Misa en el Estadio Español. Santiago de Chile. 5.XI.2017 11:30h
Hogar Español de Santiago de Chile. 7.XI.2017 16h.
Basílica Ntra. Sra. Del Pilar. PP. Escolapios. Santiago de Chile. 7.XI.2017 20h.
Estadio Español Las Condes. Santiago de Chile 8.XI.2017 20h.
Estadio Español. Curicó. 10.XI.2017 20h.
Estadio Español. Talca. 11.XI.2017 20h.
1ª Parte. Canciones
Clavelitos. Zambra gitana Valverde
Palomica Aragonesa, de Los de Aragón Serrano
Soy de Aragón, El Divo F. Díaz-Giles
Se equivocó la Paloma Guastavino
Granada A. Lara
Rumores de la Caleta I. Albéniz
2ª Parte. Canción aragonesa
S`ha Feito de Nuei. Poema Cheso J. Lera
Soniando. Nana Chesa J. Lera
Romance Llamado Moro Popular de Sástago
No me tires del manto Popular de Lécera
Nosotros, los de Aragón. Jota R. Dihigo y E. Valdes
Andaluza, danza E. Granados
3ª Parte. Jota Clásica Popular
Jotas de Cinco Villas Jotas Populares
De segar de Cinco Villas
Hoy no tengo y me desprecias
Mañana te vas de Caza
Jotas de Zaragoza
La enredadera Jotas Populares
En invierno no hay claveles
Pa beber el vino en bota
Las tres edades del hombre
María Begoña García Gracia, Soprano
Ricardo Soláns Armillas, Piano
María Begoña García Gracia, soprano
Nace en Zaragoza en el barrio de San Pablo. Descendiente de los famosos cantadores de Nuez de Ebro Juan Antonio Gracia Laborda (su abuelo), y Pascuala Perié Gracia (su tía.) De su madre Petrica Gracia Claveria, heredó la afición por la jota Aragonesa.
Inicia sus estudios de canto de jota en la Escuela Oficial de Jota de Zaragoza con Mª Pilar de las Heras, obteniendo matrícula de honor en todos los cursos.
Perfecciona su formación musical con estudios de canto en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, con Esperanza Melguizo, Conchita Pérez y Eliberto Sánchez. Ha realizado cursos de técnica vocal y repertorio, con Carlos Chausson, Dante Mazzola y Kayoko Tada.
Desde 1996 es profesora titular de canto de jota, en la Escuela Municipal de Música y Danza del Ayuntamiento de Zaragoza y Funcionaria de Carrera desde el año 2005.
Es una de las cantadoras más galardonadas de nuestra historia: Tetracampeona del Premio Extraordinario del Certamen Oficial de Zaragoza y bicampeona del Primer Premio de Dúos del Certamen Oficial de Zaragoza, junto con Mª Paz Arana.
Desde el año 2002 dirige la sección de canto del grupo Raíces de Aragón.
Ha publicado varios trabajos discográficos. Actualmente representa el Recital "En clave de Jota" junto al Guitarrista José Luis Muñoz.
-
Vie10Nov201712:30 pmTeatro Provincial de Curicó
La Colectividad Española de Curicó y el Estadio Español de Curicó presentan este espectáculo abierto a la comunidad, en el que podrás disfrutar de una presentación protagonizada por dos estrellas de la música aragonesa: la jotera María Beola García y el pianista Ricardo Solans.
Una excelente oportunidad para acercarse a la cultura española con dos artistas de renombre mundial.
Durante nuestra estancia en Chile y acompañados del Presidente de la Colectividad Aragonesa en Chile, Eugenio Peña Galán y de Juan Carlos Sánchez Alonso, Cónsul General de España en Chile.
-
Sab16Dic201720:00 horasTeatro Palacio de la Audiencia
Concierto de Navidad
Fecha: 16 de diciembre de 2017
Hora: 20:00 h.
Lugar: Teatro Palacio de la Audiencia. Plaza Mayor, s/n, 42002 Soria
Recital de canto y piano “Tempo Giusto”
Organiza Manos Unidas, Delegación Soria.
Colaboran:
Asociación Musical Tempo Giusto
Excmo. Ayuntamiento de Soria